Posted on Leave a comment

Cómo evitar que caigas en la trampa del phishing

En la era digital, donde gran parte de nuestras actividades se realizan online, la seguridad en Internet se ha convertido en una preocupación cada vez más importante. 

Los fraudes en Internet pueden tener consecuencias devastadoras, desde el robo de identidad hasta la pérdida financiera. 

En este artículo, te damos algunos consejos para que no caigas en la trampa de los fraudes online y proteger tu seguridad en Internet. Sigue leyendo para aprender cómo mantener tus datos personales y financieros a salvo.

¿Qué es el phishing?

El phishing es una forma de ciberdelito en la que los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas para obtener información confidencial.

Esto se logra a través de emails, mensajes de texto o llamadas telefónicas fraudulentas. 

De hecho, los estafadores utilizan tácticas de ingeniería social para engañar a las personas y hacer que revelen datos personales, contraseñas o información financiera. 

Los atacantes usan marcas establecidas que generan confianza en los destinatarios y esto hace que se incremente la posibilidad de éxito del ataque. 

Por lo que los sectores más propensos a sufrir estos ataques son:

  • Tiendas online.
  • Redes sociales.
  • Bancos y otras instituciones financieras.
  • Sistemas de pago (procesadoras de tarjetas).
  • Empresas de software, tecnología y de telecomunicaciones.
  • Compañías de envíos.

Tipos de ataques de phishing

El phishing ha evolucionado mucho más allá del simple robo de datos y de credenciales. Algunos de los más comunes son: 

  • Suplantación de identidad por email. Se ha generalizado desde los primeros días del correo electrónico.

El atacante envía un email que pretende ser alguien confiable y familiar, y le pide que haga clic en un enlace para realizar una acción importante, o tal vez descargar un archivo adjunto. 

  • Smishing: usando mensajes de SMS, los atacantes engañan a los usuarios para que accedan a páginas web malintencionadas desde sus smartphones.
  • Vishing: es un phishing telefónico. El enfoque es el mismo: parecer auténtico para obtener información confidencial de la víctima. 

Te recomendamos actuar con precaución siempre que recibas una llamada inesperada que te solicita información confidencial.

  • Suplantación de identidad del pescador. Estos ataques utilizan cuentas de redes sociales falsas que pertenecen a organizaciones conocidas. 

Para ello los atacantes usan un identificador de cuenta que imita a una organización legítima (por ejemplo: “@zaracustomercare”) y la misma imagen de perfil que la cuenta real de la empresa.

  • Malware: a los usuarios se les convence de hacer clic o abrir un archivo adjunto que puede descargar malware en sus dispositivos.
  • Wifi de “gemelo malvado”: suplantando a una red wifi, los atacantes engañan a los usuarios para que se conecten a una red malintencionada para poder ejecutar ataques de intermediario.

Consejos para detectar un intento de phishing

Es fundamental reconocer los signos de un intento de phishing para protegerte de posibles estafas. 

Ahí van algunos indicadores comunes que debes tener en cuenta para no caer en la trampa del phishing:


1- Enlaces sospechosos:

Si recibes un correo electrónico o mensaje que te pide que hagas clic en un enlace, asegúrate de verificar su autenticidad antes de hacerlo. 

Puedes detectar algo raro si incluye direcciones URL extrañas o sospechosas, errores ortográficos o gramaticales en el texto del mensaje y un estilo de redacción poco profesional.

2- Solicitudes de información personal:

Ten cuidado con los mensajes en los que te piden que proporciones información personal confidencial, como contraseñas, números de seguridad social o detalles de tarjetas de crédito. 

Más que nada porque las entidades legítimas nunca te pedirán este tipo de información a través de correos electrónicos no solicitados.

3- Urgencia o amenazas:

Los estafadores a menudo intentan generar un sentido de urgencia o miedo para manipularte y que tomes decisiones apresuradas. 

Por eso, si recibes un mensaje que te advierte sobre consecuencias graves si no actúas de inmediato, mantén la calma y comprueba la autenticidad de ese mensaje.

4- Archivos adjuntos sospechosos:

Evita abrir archivos adjuntos en emails o mensajes que parezcan sospechosos, pueden contener malware o virus que comprometan la seguridad de tu dispositivo electrónico.

Cómo protegerse del phishing

Si quieres protegerte de los fraudes de Internet toma nota de estas acciones preventivas

  • Actualiza el software de seguridad de tu ordenador. 
  • Haz una copia de seguridad de todos tus datos. 
  • Usa y habilita la autenticación de dos factores (2FA) en todas tus cuentas.
  • Bloquea las webs poco confiables.
  • Instala una extensión anti-phishing en tu navegador de Internet.
  • Mantén tus contraseñas seguras y actualizadas. No utilices la misma contraseña en dos cuentas distintas. 
  • Procura que tu teléfono móvil tenga las últimas actualizaciones instaladas. 
  • No publiques información personal en Internet, ya que los hackers pueden utilizarla.

¿Qué debes hacer si crees que has caído en una trampa de phishing?

Si sospechas que has caído en una trampa de phishing y has compartido información confidencial, actúa de inmediato. 

Cambia tus contraseñas en todas tus cuentas afectadas, comunícate con las entidades relevantes para informarles sobre la situación y mantente atento a cualquier actividad sospechosa en tus cuentas. 

Además, considera informar el incidente a las autoridades pertinentes y mantén un seguimiento constante de tus cuentas para evitar posibles daños.

Recuerda, tu seguridad online es responsabilidad tuya. Sé cauteloso con los mensajes sospechosos, protege tus contraseñas y mantén tus datos personales y financieros a salvo. 

Cuéntanos, ¿sabías cómo protegerte del phishing?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *