Posted on Leave a comment

SaaS: Software como servicio, ¿qué es?

¿Utilizas mucho el email, trabajas desde el navegador web con aplicaciones como Google Drive, Canva o Dropbox? Si es así, utilizas productos SaaS en tu día a día casi sin darte cuenta.

De hecho, el término SaaS es algo que escuchas cada vez con más frecuencia, ya que en los últimos años ha ido ganando popularidad. Tanta que te parecerá imposible concebir tu rutina diaria sin estas herramientas y aplicaciones. Y aun así, es probable que no sepas a qué se refiere esa palabreja. 

Si quieres saberlo, no dejes de leer este artículo en el que te contamos qué es SaaS, cómo funciona y algunos ejemplos. ¡Vamos allá!

 ¿Qué es el Software como servicio (SaaS)?

El software como servicio, también conocido como SaaS, es un servicio basado en la nube al que se accede a través de un navegador web. Esto significa que no tienes que instalar un software en tu ordenador o servidor.  

Algunas de las ventajas de los SaaS: 

  • Reducción de costos iniciales.
  • Accesibilidad desde cualquier lugar.
  • Actualizaciones automáticas.

Y sus desventajas

  • Necesitas una conexión a Internet para acceder a ellos.
  • Muchas de estas aplicaciones ofrecen multitud de funciones. Vas a pagar por ellas, aunque solo utilizarás un pequeño porcentaje. 
  • Algunas herramientas no te dejan migrar datos por lo que tienes que implementar un sistema de guardado paralelo. 
  • En ocasiones te puedes encontrar que al decidir cancelar el servicio de uso de una aplicación SaaS, tienes dificultades para recuperar toda la información subida durante el periodo en que estuviste en la plataforma; es importante averiguar esta condición previamente si lo vas a utilizar para procesamiento de datos financieros, de clientes, o inventarios.

Características del Software como servicio

Aunque hay diferentes tipos de soluciones SaaS y cada uno cuenta con sus propias peculiaridades, coinciden en algunas características comunes como: 

  • Acceso cómodo para cualquier dispositivo conectado (smartphone, tablet, portátil, computadora). Gracias a eso, los usuarios pueden acceder a los datos e información actualizada en todo momento, puesto que se sincronizan en la infraestructura en la nube de forma recurrente.
  • Cuentan con una experiencia e interfaz de usuario mejorada. Esto hace que las webs tengan un aspecto sencillo y la experiencia de navegación sea accesible. 
  • Funciones sociales y colaborativas. Las herramientas y aplicaciones SaaS facilitan espacios o áreas que pueden ser compartidos por varias personas y en los que colaboran de una manera eficaz.
  • Pago por uso o cuota. Por lo general, se paga una suscripción mensual, trimestral o anual. También suelen contar con versiones reducidas de prueba o freemium donde las características de la herramienta se limitan.

Ejemplos de SaaS

Hay muchas aplicaciones SaaS disponibles en el mercado y que cubren la mayoría de las necesidades empresariales. Algunas de las más populares son:

  • Google Workspace: suite de aplicaciones de productividad basada en la nube que incluye Gmail, Gmail, Meet, Drive, Docs, entre otras.
  • Salesforce: plataforma de gestión de relaciones con el cliente (CRM). 
  • Canva: aplicación que te permite diseñar materiales visuales profesionales sin necesidad de tener muchas habilidades de diseño gráfico.
  • Notion: herramienta de espacio de trabajo integral de productividad y colaboración basada en la nube.
  • Slack: aplicación de mensajería instantánea para empresas. 
  • Zoom: herramienta de videoconferencia remota.
  • Dropbox: servicio de almacenamiento y colaboración en la nube que permite a los usuarios almacenar y compartir archivos de forma segura.
  • Discord: un servicio de mensajería instantánea y chat de voz utilizado por gamers y por comunidades de diferentes temáticas. 
  • Zapier: plataforma de automatización de flujos de trabajo. 
  • Holded: software de gestión de negocios para pymes y emprendedores que te permite gestionar desde un mismo sitio tu contabilidad, facturación, inventario, CRM, proyectos y RRHH.
  • Hubspot: es un programa de ventas y marketing entrante que ayuda a las empresas a atraer visitantes, convertir clientes potenciales y cerrar clientes.
  • Clinic Cloud: software de gestión clínica y médica, que además incluye módulos de gestión financiera y marketing.
  • Bonsai: solución financiera y de gestión empresarial todo en uno que facilita a los autónomos, agencias y pequeñas empresas gestionar su trabajo de forma más eficiente y expandir su negocio.
  • Workday: ofrece una suite ERP en la nube que abarca la gestión financiera, la gestión de recursos humanos y la planificación empresarial.

Como puedes ver, en la actualidad, el uso de herramientas SaaS se ha convertido en algo cotidiano para muchas personas y empresas, y se espera que continúe creciendo en popularidad y relevancia en el futuro. 

Y si eres de esos que no quiere depender de las grandes tecnológicas, no te preocupes porque hay una solución conveniente: encontrar un software en modalidad SaaS que sea específico para empresas pequeñas del sector de tu negocio, que garantice la seguridad en la nube y la exportación de los datos cuando se precise. 

¿Te suena bien tener un sistema para gestionar las finanzas, clientes, empleados, pacientes o inventarios de tu negocio sin desembolsar un platal? Pues eso es posible y nosotros te ayudamos con ello, contáctanos. 

Posted on Leave a comment

Design Thinking: qué es y por qué es importante

¿Te has encontrado en más de una ocasión resolviendo problemas que surgen durante el desarrollo de productos o servicios y no das con la solución adecuada o incluso no sabes dónde comenzar a buscarla? 

Si es así, no te preocupes, porque el design thinking te puede ayudar con ello. 

No cabe duda de que en los últimos años esta metodología se ha vuelto cada vez más popular. Y esto es debido a su capacidad para generar soluciones creativas e innovadoras a problemas complejos. 

En este artículo, te contamos qué es el design thinking y por qué es importante para las empresas y organizaciones de todo el mundo.

Qué es Design Thinking

El design thinking es un proceso que ayuda a extraer, aprender y aplicar técnicas centradas en las personas para identificar problemas, reformularlos y generar soluciones de una manera creativa e innovadora en nuestros negocios, diseños y también en nuestras vidas.

Siendo su principal objetivo el de encontrar estrategias y soluciones alternativas que no son evidentes al instante con su nivel inicial de comprensión. 

Por lo que en ese sentido se considera un enfoque que profundiza en la resolución de problemas a medida que busca comprender a los usuarios y sus desafíos. 

De ahí que el design thinking sea útil para abordar los problemas mal definidos o desconocidos, ayudándote a:

  • Redefinir el problema con una mentalidad centrada en el usuario. 
  • Identificar el desafío que vale la pena resolver.
  • Desarrollar ideas en sesiones de brainstorming.
  • Aplicar un enfoque práctico en la creación de prototipos y pruebas.

Una de las primeras personas en escribir sobre el “Design Thinking” fue John E. Arnold, profesor de ingeniería en el MIT y en Stanford, quien en la década de 1950 buscó una ciencia de la creatividad para avanzar en la ingeniería y la innovación empresarial. 

Arnold fue un pionero que sentó las bases de cómo pensamos sobre el diseño y la innovación en la actualidad.

Por qué es importante el Design Thinking

El design thinking es importante porque facilita que se resuelvan problemas de una manera innovadora y efectiva, ya que al centrarse en el usuario y en la empatía, genera soluciones que satisfacen sus necesidades y deseos. 

Además, insta a que pienses fuera de la caja, profundices un poco más en la resolución de problemas, identifiques contratiempos y formules soluciones alternativas e innovadoras. 

Por eso, al tener este tipo de enfoque se ha ganado una gran popularidad en los últimos años en todo lo relacionado con la resolución de problemas. 

Entonces, ¿por qué es relevante? 

Pues mira, algunas de las razones de su importancia son: 

  • Fomenta la creatividad y la innovación al enfocarse en la generación de ideas diferentes y que se encuentran fuera de lo convencional. Esto ayuda a que se elaboren soluciones nuevas e innovadoras para problemas y situaciones complejas.
  • Se enfoca en la implementación de soluciones eficientes en el mundo real, ya que al prototipar y testear se puede garantizar su efectividad.  
  • Da soluciones centradas en las personas, puesto que el design thinking permite crear aquellas que satisfacen las necesidades y deseos de los usuarios, y esto hace que su experiencia sea mejor.
  • Su versatilidad, porque no se limita a la creación de productos y servicios, sino que puede utilizarse en diferentes áreas e industrias.

Ejemplos de aplicación del Design Thinking 

El Design Thinking se aplica en una amplia variedad de contextos y áreas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Creación de productos y servicios. Por ejemplo, si una empresa de tecnología está planteándose desarrollar una nueva aplicación de móvil puede aprovechar esta metodología para sentar las bases del proyecto.  
  • Estrategia empresarial: en este caso el design thinking se usa con el fin de idear soluciones para problemas específicos, como la retención de empleados o mejorar la satisfacción del cliente. 
  • Educación: un profesor puede aplicar el design hinking con el propósito de diseñar un plan de estudios innovador que cubra las necesidades de los estudiantes. 
  • Salud: por ejemplo, para facilitar que la experiencia del paciente sea mejor. 

En conclusión, cualquier empresa puede valerse de esta metodología, ya que se enfoca en que comprendas bien a tus usuarios y crees soluciones basadas en sus necesidades y problemas. 

Después de todo, el éxito de cualquier negocio depende en gran medida de quién compra y utiliza los productos o servicios que ofrece. 

Tu equipo debe diseñar soluciones para los clientes y usuarios. Porque al hacerlo, crecerán las posibilidades de impactar en la activación, retención y crecimiento de los mismos.

Cuéntanos, ¿ya usas el design thinking en tu empresa? 

Posted on Leave a comment

7 tipos de páginas web que debes conocer para tu negocio

¿Estás planteándote crear una página web? Sí, una más para añadir a la gran cantidad de webs que hay en la actualidad. 

Porque a día de hoy no es fácil imaginar nuestra vida sin Internet. De hecho, existen páginas webs para casi cualquier tema que se te ocurra (en serio). Unas comparten información, en otras compras productos o contratas servicios, en algunas aprendes y desarrollas habilidades y no pueden faltar aquellas en las que te entretienes y pasas tiempo. 

Si tienes un negocio o un proyecto empresarial y aún no cuentas con una web, no te preocupes que aunque llegues un poquito tarde al juego, eso no significa que no vayas a tener éxito. 

A continuación, te contamos los tipos de páginas webs más comunes y con los que te puedes inspirar para saber cuál es el que necesitas realmente para tu empresa:

¿Qué tipos de páginas web existen?

Corporativas

Estas webs representan a una empresa y su objetivo es proporcionar información sobre ella, incluyendo su misión, historia, productos o servicios, equipo, cultura y formas de contacto. 

Por lo que son una herramienta más a la hora de construir una marca y establecer una presencia online. 

Algunas de las características de un sitio web corporativo: 

  • Representación y reflejo de la marca, esto incluye su logo, colores y tono de voz. 
  • Debe ser intuitivo y fácil de usar para que los visitantes puedan encontrar fácilmente la información que buscan.

Los ejemplos de este web corporativa incluyen empresas locales de contabilidad, proveedores de servicios, restaurantes, ferreterías, floristerías, bufetes de abogados…

Blog

Los blogs son sitios web en los que se publica de forma regular contenido, como artículos, noticias, opiniones. Incluyen texto, imágenes, videos y enlaces a otras páginas web.

Suelen enfocarse en una temática específica, como tecnología, marketing digital, emprendimiento, negocios, música y un sinfín de temas variados. 

Estas páginas permiten a los visitantes dejar comentarios y participar en la discusión sobre el contenido publicado. 

De hecho, este artículo que estás leyendo ahora mismo se encuentra en nuestro blog

Portafolio

Un portafolio ayuda a profesionales creativos, como fotógrafos, escritores, artistas, diseñadores, cineastas o músicos, a mostrar su trabajo online de una manera organizada, profesional y accesible. 

Además, incluyen información sobre la persona, sus habilidades y proyectos previos. 

Algunos portafolios se alojan en webs como Behance, Dibbble, Carbonmade o en dominios propios. 

Tienda online o e-commerce

Este tipo de páginas web las utilizan las empresas para vender productos online

Para tener tu tienda online puedes optar por usar herramientas como WooCommerce, Shopify o desarrollar tu propia web con codificación.  

Los e-commerce suelen contener una gran cantidad de funciones integradas como pasarela de pago, cálculos de envío basados ​​en la ubicación y el peso del producto, páginas de términos y condiciones junto con las preguntas frecuentes detalladas sobre políticas de privacidad e información de entrega.

Los productos pueden variar desde digitales, como libros electrónicos descargables, hasta artículos o productos variables.

Micrositios

Un micrositio es una página web independiente que se centra en una campaña o tema concreto. Se utiliza a menudo como una forma de promocionar productos, eventos o iniciativas, y ofrecer una experiencia de usuario más enfocada y detallada.

Página de destino (Landing page)

Una landing page es una página web que se usa para promocionar un producto o servicio específico. Estas webs están diseñadas con el fin de convertir a los visitantes en clientes o leads. 

Con un enfoque en la conversión, un mensaje claro, un diseño simple, optimización para móviles, pruebas A/B, seguimiento y análisis, las landing pages pueden ayudar a que el rendimiento de una campaña sea mejor y haya más probabilidades de conversión.

Aplicaciones web

Las aplicaciones web son programas online que se ejecutan en el navegador y que permiten a los usuarios realizar tareas específicas, como por ejemplo, gestionar proyectos o crear diseños gráficos.

¿Quién utiliza este tipo de páginas web? Pues las empresas de tecnología o SaaS (Software como servicio) con el propósito de presentar su aplicación online.

Algunos ejemplos de aplicación web son: Trello, Canva y Asana

Vale. Pero, ¿Cuál es la web más adecuada para mi empresa o proyecto empresarial? Pues mira, depende de lo que haces, lo que vendes y también de tus objetivos. 

Por eso es importante que busques la asesoría de un aliado tecnológico, con el fin de revisar las necesidades de tu empresa, las posibilidades que mejor se adapten, y actuar de una manera organizada y segura.

Ten en cuenta que esta no es una lista completa de todas las páginas web que puedes crear, pero deberían inspirarte para comenzar tu propio proyecto web.

Y tú, ¿ya tienes tu web o, por el contrario, estás pensando en desarrollar una para tu negocio? 

Posted on Leave a comment

Almacenamiento en la nube

Imagina que alguien te envía un email urgente en el que te pide que realices unas modificaciones en un documento. 

Pero, hay un problema, no puedes acceder al documento sin tu ordenador.

Esta situación está cada vez más extendida en el mundo digital en el que nos movemos y por eso las empresas y profesionales recurren al almacenamiento en la nube. 

Por lo que en las siguientes líneas te desvelamos todo lo que necesitas saber al respecto sobre almacenar y guardar todos tus archivos en la nube.

¿Qué es el almacenamiento en la nube?

El almacenamiento en la nube facilita a las personas y a las empresas guardar, acceder, descargar y compartir datos y aplicaciones a través de Internet, en vez de almacenarlos en dispositivos físicos (discos duros, pendrives). 

Con el almacenamiento en la nube, puedes acceder a tus datos desde cualquier lugar, en todo momento, siempre y cuando tengas una conexión a internet.

¿Cómo funciona?

El almacenamiento en la nube se basa en la tecnología de la nube, que permite a los usuarios acceder a una red de servidores remotos a través de Internet. 

Los datos se almacenan en estos servidores y podrás acceder a ellos a través de una aplicación o una página web.

Ventajas y desventajas del almacenamiento en la nube

No cabe duda de que la irrupción de la nube ha supuesto una auténtica revolución en el campo de la informática y la tecnología. 

Aunque aún existe una división entre los que prefieren los sistemas físicos de almacenamiento de datos, como discos duros o pendrives, y la nube. 

Algunas de las ventajas de almacenar en la nube:

  • Acceder a los archivos en cualquier lugar donde haya Internet.
  • Sin necesidad de discos duros adicionales.
  • Recuperación de archivos en caso de pérdida de datos.
  • Actualización de archivos en todos los dispositivos.
  • Compartir tus archivos y carpetas de una forma sencilla con quién quieras, ya sea con tus clientes, tus compañeros de trabajo o con tus amigos.

Mientras que las desventajas son:

  • Necesitas una conexión a Internet, excepto si predescargas los archivos.
  • Problemas de privacidad y seguridad, almacenar datos en una nube pública aumenta el riesgo de filtraciones y violaciones de privacidad.
  • Riesgo de interrupciones del servicio debido a problemas técnicos o ataques cibernéticos.

Tipos de almacenamiento en la nube

Hay diferentes tipos de almacenamiento en la nube, cada uno con sus propias características y ventajas:

  • Almacenamiento en la nube pública: los servidores los administra una empresa de almacenamiento en la nube. Cualquier usuario con conexión a Internet puede acceder a ellos. Algunos ejemplos de este tipo de almacenamiento son: Google Drive, Dropbox y Microsoft OneDrive.
  • Almacenamiento en la nube privada: los servidores los administra una empresa u organización y solo son accesibles para usuarios autorizados. Por eso es la opción más adecuada para los que necesitan almacenar datos confidenciales o información que no se quiere compartir con terceros.
  • Almacenamiento en la nube híbrida: combina almacenamiento en la nube pública con la privada. Permite a los usuarios acceder a sus datos tanto en servidores públicos como privados.
  • Almacenamiento en la nube de uso específico: este tipo de almacenamiento está diseñado para un uso específico, como el almacenamiento de imágenes o el almacenamiento de datos de una aplicación específica. Por ejemplo, algunos servicios ofrecen almacenamiento en la nube específico para la creación de videos o para la gestión de proyectos.

Además, también existen servicios de almacenamiento en la nube con características adicionales como backup automático, replicación de datos y escalabilidad automática

Como puedes ver, hay diferentes opciones de almacenamiento en la nube para satisfacer las necesidades específicas de cada usuario o empresa. 

Por tanto, el almacenamiento en la nube es una solución de almacenamiento que se ha vuelto cada vez más popular debido a sus ventajas en cuanto a accesibilidad, escalabilidad, seguridad y costos eficientes. 

Aunque también debes tener en cuenta sus desventajas y tomar medidas para minimizar los riesgos y garantizar la privacidad y seguridad de los datos.

Cuéntanos, ¿ya estás utilizando el almacenamiento en la nube?

Si te ha gustado este artículo y consideras que puede ser útil para alguien, no dudes en compartirlo.

Posted on Leave a comment

Digitalizarse o desaparecer

¿Por qué una pyme debe digitalizarse? ¿Qué necesidad hay de complicarse la vida si todo funciona bien, así como lo tenemos? 

Pues mira, aunque a ti te parezca que en tu pyme va todo sobre ruedas, puede que no estés considerando todos los aspectos. 

En la actualidad, las pymes enfrentan un desafío constante para mantenerse competitivas en un mundo cada vez más conectado y globalizado. 

Por eso deben adaptarse. Y una de las formas en las que pueden hacerlo es mediante la digitalización.

¿Qué es la digitalización?

A menudo se confunden la digitalización y la transformación digital, pero existen algunas diferencias clave. En este artículo ya te hablamos de la Transformación Digital, que es la meta a la que aspiramos para diferenciarnos, ofrecer una óptima experiencia y conseguir que nuestros usuarios nos elijan cada vez.

La digitalización es un paso previo y esencial, y se refiere al uso de herramientas digitales para automatizar y mejorar los procesos de un negocio. 

Esto incluye la automatización de tareas administrativas como la facturación electrónica, la gestión de inventarios o el seguimiento de pedidos.  También abarca el uso de herramientas para gestionar las relaciones con clientes (CRM), analizar datos, realizar videollamadas, colaborar y compartir información en tiempo real con tus empleados o socios.

Al digitalizar sus procesos, las pymes van a mejorar su eficiencia y reducir costos

Además, la digitalización facilita que las pymes lleguen a un público mucho más amplio, ya que pueden crear una presencia online y utilizar las redes sociales y los motores de búsqueda para llegar a nuevos clientes en todo el mundo. 

La digitalización debe ser estratégica y ordenada, con un plan de implementación bien estructurado para asegurar que estemos usando las herramientas digitales apropiadas o adaptadas a nuestro negocio de manera eficiente. Digitalización sí, pero personalizada. No olvidemos que nuestro negocio debe diferenciarse y reflejar lo que somos.

Esto es importante sobre todo para las pymes que operan en mercados locales y que buscan expandirse a nivel internacional donde van a competir con múltiples proveedores.

Está comprobado que las pequeñas y medianas empresas que se digitalizan de manera correcta tienen la mayor probabilidad de éxito en un mercado cada vez más competitivo y conectado. 

Ventajas de digitalizar tu pyme

La digitalización ofrece a las pymes varias ventajas. Algunas de las más importantes son:

  • Mejora de la eficiencia: ya que permite automatizar muchas tareas y procesos, y esto reduce el tiempo y los costos necesarios para llevarlos a cabo, pudiendo dedicar ese ahorro a tareas más creativas.
  • Mayor alcance: gracias a la digitalización, las pymes pueden hacerse ver por un público mucho más amplio. Mediante la creación de una presencia online y la optimización de los motores de búsqueda no tenemos límites de acceso a nuevos clientes en todo el mundo.
  • Mejora en la comunicación: la digitalización posibilita a las pymes comunicarse de una manera más eficiente con sus empleados, socios y clientes, empleando herramientas online para colaborar en proyectos o resolver problemas. (como drives en la nube, calendarios compartidos, aplicaciones de gestión de horarios y vacaciones, seguimiento de tareas…)
  • Personalización: puedes recopilar información del uso que tus clientes hacen de los servicios o productos y utilizarla para mejorar tus servicios adaptándolos a las necesidades detectadas.
  • Mejora en la toma de decisiones: Utilizar herramientas de análisis de datos facilita a las pymes obtener un conocimiento y una comprensión más profunda de sus clientes, sus hábitos de compra y sus necesidades. Esto ayuda a tomar decisiones informadas, adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar las oportunidades para hacer crecer su negocio.

Tecnologías que deberías implementar en tu pyme

La tecnología ha estado cambiando la forma en la que operan las empresas. Algunas de las tecnologías básicas para implementar en las pymes son:

  • Dispositivos: que posibilitan que te comuniques con tus empleados, clientes o proveedores de manera más rápida y sencilla.
  • Seguridad en la nube: te ayudará a garantizar la recuperación de datos importantes en caso de ciberataques o pérdidas de información.
  • Aplicaciones de protección: hay muchas aplicaciones que protegen información relevante o confidencial, y la mantienen a salvo.
  • Presencia y ventas online: contar con una página web o una tienda online te facilitará mantener tu información al alcance de todos, vender tus productos o servicios a través de Internet y así ampliar tu visibilidad, posicionamiento y los clientes potenciales para tu pyme.

¡Ojo! Ten en cuenta que tener un perfil en redes sociales no es estar digitalizado, sino un pasito más para tener presencia en Internet. Te decimos esto más que nada porque en las redes sociales no tienes la propiedad de lo que publicas, sino que el contenido está en manos de cada red, con todos los riesgos que esto conlleva (censura, cambios en las condiciones de uso, robos de contenido, suplantaciones de identidad), mientras que en tu página web tú tienes el control. Lo más conveniente es usar las redes como un altavoz de lo que puedes aportarles a tus potenciales compradores y una manera de llevarlos a tu web, que sería tu verdadero lugar en internet.

En conclusión, la digitalización es una oportunidad que las pymes deberían aprovechar para mejorar su competitividad en un mercado cada vez más digitalizado. 

Digitalizar tu empresa no es una opción, sino una necesidad. Y además, te diríamos que  una obligación, porque no hacerlo es arriesgarse a que tu pyme corra el riesgo de desaparecer en los próximos meses u años. 

Así que si aún no te has digitalizado, no esperes mucho. 

Cuéntanos, ¿tu pyme ya está digitalizada?

Posted on Leave a comment

5 razones por las que tu empresa necesita transformación digital

¿Alguna vez has escuchado el término “transformación digital” y te has preguntado qué significa?

Bueno, no eres el único. Todavía hay muchas personas, dueños de negocios, que no lo tienen claro. 

De hecho, se calcula que cuatro de cada diez empresas desaparecerán en 2023 por la falta de adaptación digital.

Porque la transformación digital lejos de ser una tendencia o una moda, es una realidad. En este artículo te contaremos qué es eso de la transformación digital y algunas razones de por qué tu negocio la necesita.

¿Qué es la transformación digital y por qué es importante para las empresas?

La aparición de las nuevas tecnologías ha cambiado nuestra manera de trabajar, de comprar y hasta de relacionarnos.

Por eso las empresas necesitan sumarse a este proceso de transformación digital para no quedarse atrás u obsoletas.

Pero el desconocimiento, el miedo al cambio y los mitos que hay en torno a la transformación digital hacen que a muchos empresarios se les ponga la piel de gallina cuando escuchan hablar de este tema. Es por eso que todavía hay empresas a las que les cuesta iniciar este proceso.  

La transformación digital se ha acelerado más que nunca, a pasos agigantados. Y ha pasado de estar en boca de todos a ser una necesidad. 

Y el 2020 puso de relieve las innumerables ventajas de la transformación digital para las empresas. 

Entonces, ¿qué es la transformación digital y por qué debería importarte? 

Muchos negocios aún no se han sumado a la transformación digital porque realmente no entienden de qué se trata. 

En pocas palabras, la transformación digital utiliza herramientas, aplicaciones y la tecnología para mejorar los procesos de trabajo, el alcance comercial y la experiencia del cliente

Para que entiendas esto mejor, vamos a verlo con un ejemplo:

Nike, el famoso minorista de artículos deportivos, solía vender sus zapatos solo a través de puntos de venta minoristas en su inicios. 

Ahora, los clientes no solo pueden ordenar sus zapatillas favoritas online, sino que también tiene la posibilidad de personalizarlas, eligiendo el color, los gráficos, el texto e incluso el material. Todo ello desde su página web. Eso es transformación digital. 

Así que la próxima vez que alguien te pregunte qué es la transformación digital, cuéntales este ejemplo para asegurarte de que realmente entienden su potencial. 

Razones para la transformación digital de tu negocio

Aquí van 5 razones por las que deberías plantearte muy seriamente la transformación digital de tu empresa:

Razón #1: Mejora de la eficiencia y productividad.

La transformación digital puede ayudar a tu empresa a automatizar procesos manuales y emplear la tecnología para mejorar la eficiencia y reducir los errores.

Además, la digitalización agiliza los procesos de colaboración interna entre los equipos de trabajo. 

Por lo que una inversión en la digitalización de los procesos estratégicos logrará que ganes en competitividad, agilidad y efectividad.

Razón #2: Más capacidad de adaptación y flexibilidad.

La transformación digital ayuda a que tu empresa sea más ágil. E incluso aquellas que están abiertas a la adopción de nuevas tecnologías digitales tienen una mayor capacidad de adaptarse a los cambios del mercado y a las necesidades de los clientes.

Razón #3: Mayor acceso a nuevos mercados y clientes.

Con la optimización de los procesos de análisis de información podrás recopilar datos de interés sobre clientes y sus tendencias de consumo. 

Así tendrás la posibilidad de expandirte a nuevos mercados y también la de lograr una mayor fidelidad y confianza digital de los usuarios en tu marca.

Razón #4: Atraer a más clientes. 

Esta es una de las principales razones por las que tu empresa necesita digitalizarse. 

Porque el entorno online donde te encuentras ahora mismo te da la posibilidad de llegar a tus clientes potenciales. 

Y si a eso le añadimos la mejora de experiencia de los usuarios, conseguirás atraer cada vez a más compradores interesados en lo que les ofrece tu negocio.

Razón #5: Mejorar la experiencia de los clientes. 

Gracias a la digitalización, podrás comunicarte con tus potenciales clientes de una manera más directa y personalizada, aportándoles una solución a los problemas que tienen o les han surgido. 

Si consigues que los usuarios tengan una buena experiencia, por ejemplo, en la navegación de tu web o a través de tus redes sociales, tendrás un punto a tu favor y conseguirás que acaben decantándose por los servicios o productos que les ofreces.  

En definitiva, la transformación digital es esencial para las empresas que quieren competir en el mercado actual, aprovechar la tecnología y estar preparadas para el futuro. 

Y aunque llevarlo a cabo será un proceso desafiante, el beneficio a largo plazo puede ser invaluable para tu éxito. 

Si tu empresa no evoluciona, se irá quedando atrás. Así que si no quieres ser una de esas, ya sabes lo que tienes que hacer. ¿A qué esperas? 

Cuéntanos, ¿has abordado ya la transformación digital de tu empresa? 

Si necesitas ayuda para comenzar tu viaje de transformación digital, contáctanos.