Posted on Leave a comment

Diferencias entre eCommerce y Marketplace

El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, permitiendo a las empresas expandir su alcance y llegar a un público global.

Por lo que es posible que hayas escuchado los términos eCommerce y marketplace. 

Aunque ambos conceptos se refieren a formas de vender productos online, hay algunas  diferencias significativas entre ellos. 

En este artículo, te contamos todo sobre el eCommerce y el marketplace para que puedas decidir cuál es la mejor opción para tu negocio.

¿Qué es eCommerce?

Un eCommerce es una web de comercio electrónico en la que se venden los productos de una marca

En la mayoría de ocasiones se centran en nichos específicos. Por ejemplo, tiendas de ropa, tiendas de disfraces, tiendas de artículos para mascotas, librerías online, tiendas de alimentación. 

Existen varias plataformas de ecommerce populares como Shopify, WooCommerce, SquareSpace, BigCommerce y Magento. 

Además, estas plataformas permiten la personalización, la gestión de inventario, pasarelas de pago seguras e integración con diversos proveedores de envío. 

Ventajas de un eCommerce

  • Flexibilidad y control sobre el diseño, la funcionalidad y la experiencia de compra del usuario. 
  • Relación directa con el cliente. 
  • Más margen de beneficio, ya que al vender a través de tu propia web, evitas pagar comisiones a terceros.
  • Te permite construir una marca sólida y fomentar la fidelidad de tus clientes a largo plazo.
  • Tendrás información basada en datos sobre el comportamiento de los clientes, esto servirá para optimizar tus estrategias de marketing y mejorar las conversiones.

Desventajas de un eCommerce

  • Requiere de una inversión inicial significativa.
  • Mayor responsabilidad logística. Las empresas deben gestionar el inventario y realizar el envío de los productos por sí mismas.
  • Competencia intensa, ya que hay muchos eCommerce compitiendo por la atención de los clientes.

¿Qué es marketplace?

Un marketplace es una plataforma digital que agrupa tiendas online que venden productos o servicios de diferentes vendedores y de todo tipo de categorías. Es decir, algo similar a un centro comercial, pero online. 

Algunos ejemplos populares de marketplaces son Amazon, eBay, Etsy, AliExpress, Walmart, MercadoLibre. 

Los vendedores pueden listar sus productos en el marketplace y aprovechar su alcance y visibilidad para llegar a un público más amplio.

Ventajas de los marketplaces

  • Fácil puesta en marcha.
  • Ahorro de procesos administrativos, ya que es el marketplace quién hace las transacciones e ingresos por ti. 
  • Opción de dropshipping (el marketplace te da la posibilidad de gestionar el stock, envíos y devoluciones en tu nombre).

Desventaja de los marketplaces

  • Menos personalización.
  • Comisiones por transacciones y costos adicionales. 
  • No puedes crear una base de datos de clientes para futuros fines de marketing.

Diferencias entre eCommerce y marketplace

Si bien el eCommerce y los marketplaces comparten el objetivo de facilitar transacciones por Internet, hay varias diferencias clave

eCommerce vs marketplace: ¿cuál elegir?

No existe una respuesta única, porque depende de varios factores. Ahí van algunos que deberías tener en cuenta para saber cuál es la mejor opción para tu negocio: 

  • Tipos de productos y nicho de mercado: algunos productos funcionan bien en un marketplace, mientras que otros se venderán mejor en una tienda online específica. 
  • Estrategia de crecimiento: si tu objetivo es llegar a una audiencia más amplia de forma rápida, un marketplace puede proporcionarte el alcance necesario. En cambio, si buscas construir tu propia marca y tener un mayor control, el eCommerce será una buena opción.
  • Recursos disponibles: evalúa tus recursos financieros, habilidades técnicas y capacidad para gestionar la logística antes de tomar una decisión.
  • Experiencia en eCommerce: si tienes experiencia previa en el eCommerce y confías en tus habilidades para administrar una tienda online, puede ser una opción más viable. Y si recién comienzas a vender por Internet, opta por el marketplace.

En última instancia, la elección entre eCommerce y marketplace dependerá de tu presupuesto, necesidades y objetivos específicos. 

Recuerda que ambos pueden ser estrategias efectivas de venta online, y lo más importante es ofrecer productos y servicios de calidad, brindar una buena experiencia al cliente y adaptarte continuamente a las demandas del mercado.

Así que evalúa cuidadosamente tus opciones, considera tus recursos y toma una decisión informada que se alinee con tus metas empresariales.
Y tú, ¿ya tienes un eCommerce o marketplace o te lo lo has planteado? Si estás pensando en crear un eCommerce o un marketplace, podemos ayudarte con ello, contáctanos.

Posted on Leave a comment

Cómo evitar que caigas en la trampa del phishing

En la era digital, donde gran parte de nuestras actividades se realizan online, la seguridad en Internet se ha convertido en una preocupación cada vez más importante. 

Los fraudes en Internet pueden tener consecuencias devastadoras, desde el robo de identidad hasta la pérdida financiera. 

En este artículo, te damos algunos consejos para que no caigas en la trampa de los fraudes online y proteger tu seguridad en Internet. Sigue leyendo para aprender cómo mantener tus datos personales y financieros a salvo.

¿Qué es el phishing?

El phishing es una forma de ciberdelito en la que los atacantes se hacen pasar por entidades legítimas para obtener información confidencial.

Esto se logra a través de emails, mensajes de texto o llamadas telefónicas fraudulentas. 

De hecho, los estafadores utilizan tácticas de ingeniería social para engañar a las personas y hacer que revelen datos personales, contraseñas o información financiera. 

Los atacantes usan marcas establecidas que generan confianza en los destinatarios y esto hace que se incremente la posibilidad de éxito del ataque. 

Por lo que los sectores más propensos a sufrir estos ataques son:

  • Tiendas online.
  • Redes sociales.
  • Bancos y otras instituciones financieras.
  • Sistemas de pago (procesadoras de tarjetas).
  • Empresas de software, tecnología y de telecomunicaciones.
  • Compañías de envíos.

Tipos de ataques de phishing

El phishing ha evolucionado mucho más allá del simple robo de datos y de credenciales. Algunos de los más comunes son: 

  • Suplantación de identidad por email. Se ha generalizado desde los primeros días del correo electrónico.

El atacante envía un email que pretende ser alguien confiable y familiar, y le pide que haga clic en un enlace para realizar una acción importante, o tal vez descargar un archivo adjunto. 

  • Smishing: usando mensajes de SMS, los atacantes engañan a los usuarios para que accedan a páginas web malintencionadas desde sus smartphones.
  • Vishing: es un phishing telefónico. El enfoque es el mismo: parecer auténtico para obtener información confidencial de la víctima. 

Te recomendamos actuar con precaución siempre que recibas una llamada inesperada que te solicita información confidencial.

  • Suplantación de identidad del pescador. Estos ataques utilizan cuentas de redes sociales falsas que pertenecen a organizaciones conocidas. 

Para ello los atacantes usan un identificador de cuenta que imita a una organización legítima (por ejemplo: “@zaracustomercare”) y la misma imagen de perfil que la cuenta real de la empresa.

  • Malware: a los usuarios se les convence de hacer clic o abrir un archivo adjunto que puede descargar malware en sus dispositivos.
  • Wifi de “gemelo malvado”: suplantando a una red wifi, los atacantes engañan a los usuarios para que se conecten a una red malintencionada para poder ejecutar ataques de intermediario.

Consejos para detectar un intento de phishing

Es fundamental reconocer los signos de un intento de phishing para protegerte de posibles estafas. 

Ahí van algunos indicadores comunes que debes tener en cuenta para no caer en la trampa del phishing:


1- Enlaces sospechosos:

Si recibes un correo electrónico o mensaje que te pide que hagas clic en un enlace, asegúrate de verificar su autenticidad antes de hacerlo. 

Puedes detectar algo raro si incluye direcciones URL extrañas o sospechosas, errores ortográficos o gramaticales en el texto del mensaje y un estilo de redacción poco profesional.

2- Solicitudes de información personal:

Ten cuidado con los mensajes en los que te piden que proporciones información personal confidencial, como contraseñas, números de seguridad social o detalles de tarjetas de crédito. 

Más que nada porque las entidades legítimas nunca te pedirán este tipo de información a través de correos electrónicos no solicitados.

3- Urgencia o amenazas:

Los estafadores a menudo intentan generar un sentido de urgencia o miedo para manipularte y que tomes decisiones apresuradas. 

Por eso, si recibes un mensaje que te advierte sobre consecuencias graves si no actúas de inmediato, mantén la calma y comprueba la autenticidad de ese mensaje.

4- Archivos adjuntos sospechosos:

Evita abrir archivos adjuntos en emails o mensajes que parezcan sospechosos, pueden contener malware o virus que comprometan la seguridad de tu dispositivo electrónico.

Cómo protegerse del phishing

Si quieres protegerte de los fraudes de Internet toma nota de estas acciones preventivas

  • Actualiza el software de seguridad de tu ordenador. 
  • Haz una copia de seguridad de todos tus datos. 
  • Usa y habilita la autenticación de dos factores (2FA) en todas tus cuentas.
  • Bloquea las webs poco confiables.
  • Instala una extensión anti-phishing en tu navegador de Internet.
  • Mantén tus contraseñas seguras y actualizadas. No utilices la misma contraseña en dos cuentas distintas. 
  • Procura que tu teléfono móvil tenga las últimas actualizaciones instaladas. 
  • No publiques información personal en Internet, ya que los hackers pueden utilizarla.

¿Qué debes hacer si crees que has caído en una trampa de phishing?

Si sospechas que has caído en una trampa de phishing y has compartido información confidencial, actúa de inmediato. 

Cambia tus contraseñas en todas tus cuentas afectadas, comunícate con las entidades relevantes para informarles sobre la situación y mantente atento a cualquier actividad sospechosa en tus cuentas. 

Además, considera informar el incidente a las autoridades pertinentes y mantén un seguimiento constante de tus cuentas para evitar posibles daños.

Recuerda, tu seguridad online es responsabilidad tuya. Sé cauteloso con los mensajes sospechosos, protege tus contraseñas y mantén tus datos personales y financieros a salvo. 

Cuéntanos, ¿sabías cómo protegerte del phishing?

Posted on Leave a comment

Web1 a Web3: cómo Internet se reinventó y revolucionó nuestras vidas

La aparición de Internet ha sido uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la humanidad, que vino a revolucionar y transformar la forma en que nos comunicamos, aprendemos, trabajamos e interactuamos con el mundo que nos rodea. 

Desde su nacimiento en los años 60 como proyecto de investigación hasta su estado actual como red global, Internet ha evolucionado en múltiples dimensiones, y su impacto en la sociedad es innegable.

En este artículo exploraremos los inicios y evolución de Internet. 

Orígenes de Internet

Internet es una red global de dispositivos interconectados que ha cambiado la manera en la que vivimos y trabajamos, y a la que podemos acceder desde cualquier lugar. 

Pero, ¿dónde empezó todo?

Los orígenes de Internet se remontan a la década de 1960, cuando el Departamento de Defensa de los Estados Unidos inició un proyecto de investigación llamado ARPANET. 

Su objetivo era crear una red de comunicaciones segura y resistente a fallos, capaz de sobrevivir a un ataque nuclear. 

A medida que ARPANET se expandió, se convirtió en una red abierta que permitía a las personas de todo el mundo conectarse y comunicarse.

Web1: los inicios de Internet

La Web1, también conocida como web estática, fue la primera etapa en la evolución de la World Wide Web.  

Era una versión básica de Internet de solo texto, con páginas estáticas que no cambiaban mucho, en la que se compartía información básica y los usuarios solo podían consumir contenido, no crearlo.

Estas primeras páginas web se crearon usando HTML y FTP (File Transfer Protocol) para mostrar texto, imágenes e hipervínculos, pero carecían de características como vídeos incrustados o elementos de diseño que son comunes en la actualidad. 

Esto significaba que los creadores tenían que codificar sus webs de manera manual y actualizarlas cada vez que querían agregar material nuevo. 

Web2: la web social

A medida que Internet evolucionaba, los usuarios comenzaron a utilizarlo para compartir información y conectarse con otras personas en todo el mundo. Esto dio lugar a la creación de la Web2. 

Las webs dejaron de ser solo un medio para acceder a información estática y se convirtieron en un espacio interactivo donde los usuarios se relacionan activamente con el contenido web, participan en discusiones y expresan opiniones a través de plataformas online como redes sociales, foros, blogs, wikis, podcasts o sitios para compartir vídeos. 

De este modo la Web2 se volvió más social y colaborativa, y las empresas empezaron a usarla como una herramienta de marketing y de comunicación con sus clientes.

Una de las características clave de la Web 2 no es solo su capacidad para facilitar la conectividad social, sino también su aspecto de personalización. 

Esto permitió que los sitios web adaptaran el contenido en función de las preferencias individuales recopiladas a partir de las actividades de los usuarios o el análisis de datos.

En Web2, los usuarios no tienen control sobre la información y los datos que se recopilan, y son las grandes tecnológicas quiénes los almacenan y hacen uso de ellos. 

Y todo se resume en una transacción: tú me das tus datos y yo te dejo que utilices mi aplicación. 

Web3: el presente y futuro

Web3 es la tercera y más avanzada versión de la World Wide Web. 

Utiliza tecnologías como la web semántica, el aprendizaje automático (ML), Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y blockchain para proporcionar una red más inteligente, segura y descentralizada.

Se considera el Internet de la próxima generación, donde todo lo que se podía hacer en Web2 todavía se puede realizar, pero de una manera descentralizada. 

A diferencia de las versiones anteriores de Internet, Web3 se basa en protocolos descentralizados que permiten más control sobre los datos y protegen la privacidad del usuario.

Además, promueve una mayor transparencia y equidad en la economía digital, al tiempo que aborda cuestiones como la propiedad de los datos y la seguridad online. 

Diferencias entre Web1, Web2 y Web3

La integración de los conceptos Web1, Web2 y Web3 tiene el potencial de crear una web más inclusiva y accesible para todos los usuarios. 

Aquí puedes encontrar algunas de sus diferencias: 

En conclusión, Internet ha evolucionado mucho desde sus inicios y lo seguirá haciendo en el futuro. 

Porque cada iteración ha permitido una mayor colaboración y conectividad entre los usuarios, lo que ha llevado a la creación de nuevas formas de interacción y tecnologías emergentes.

¿Conocías las diferencias entre Web1, Web2 y Web3?

Posted on Leave a comment

El Internet de las cosas: cómo la tecnología está conectando el mundo

Vivimos en la era de la interconexión, y es raro ver personas que no tengan como mínimo un smartphone o Internet en su hogar. 

Tanto es así, que se ha creado una tendencia tecnológica llamada «el Internet de las cosas», y de eso es lo que vamos a hablar en este artículo, ya que al ser un concepto no tangible hay personas que todavía no comprenden qué es. 

Aquí encontrarás un primer acercamiento al IoT y a lo que podemos esperar de un mundo cada vez más interconectado.

Qué es IoT 

El Internet de las cosas, abreviado como IoT, es una red de dispositivos físicos o cualquier cosa que se pueda conectar a Internet y que se controla o monitorea de forma remota. 

Cómo funciona IoT

Los dispositivos de IoT son nuestros ojos y oídos cuando no podemos estar allí físicamente, puesto que capturan los datos que se han programado para recopilar. 

El IoT funciona con una red de dispositivos conectados que se comunican entre sí a través de sensores, software y conectividad de red

Los sensores recopilan datos, que se procesan ​​por el software y se envían recurriendo a la conectividad de red. 

Luego, estos datos se pueden analizar y utilizar para mejorar la eficiencia, reducir costos y optimizar la calidad de vida.

¿Cuáles son los pros y los contras del Internet de las Cosas?

El IoT ofrece muchos beneficios, tanto para los consumidores como para las empresas. Algunos de ellos son: 

  • Mayor eficiencia, ya que el IoT permite la automatización de procesos y así se reducen los costos.
  • Mejora de la calidad de vida a través de soluciones inteligentes para el hogar o la empresa, como termostatos inteligentes y sistemas de seguridad.
  • Creación de nuevas oportunidades de negocio en áreas como la atención médica, la fabricación y la agricultura.
  • Más seguridad mediante sistemas de vigilancia y monitoreo en tiempo real.

A pesar de los muchos beneficios del IoT, también hay desafíos importantes a considerar: 

  • El IoT plantea preocupaciones de privacidad y seguridad, ya que los dispositivos son vulnerables a los ataques cibernéticos si no se aseguran de forma adecuada y pueden recopilar y compartir datos sensibles sobre los usuarios sin su conocimiento o consentimiento. 
  • Aún no hay estándares y protocolos universales para el IoT, lo que dificulta la interoperabilidad entre dispositivos y redes.
  • El IoT puede ser costoso y complejo de implementar, sobre todo para las empresas más pequeñas.
  • Si dependemos demasiado de los dispositivos IoT para realizar tareas cotidianas, podemos estar en problemas si fallan o se ven comprometidos.

¿Cómo está cambiando el IoT nuestras vidas?

El IoT está transformando nuestras vidas de muchas maneras. 

Porque permite oportunidades y conexiones infinitas, algunas de las cuales no nos podemos ni imaginar a día de hoy.

Ahora podemos controlar nuestros hogares de manera más eficiente con dispositivos inteligentes que encienden las luces, ajustan el termostato, conectan el sistema de seguridad o abren las puertas automáticamente. 

Y las ciudades inteligentes están utilizando el IoT para optimizar la gestión del tráfico, reducir la contaminación y mejorar la seguridad pública.

¿Qué dispositivos están conectados a la IoT?

El Internet de las cosas no se limita solo a los elementos cotidianos del hogar, sino que abarca una amplia gama de dispositivos. 

Algunos ejemplos de dispositivos IoT incluyen:

  • Termostatos, timbres y sistemas de seguridad para casas inteligentes.
  • Electrodomésticos y dispositivos domésticos.
  • Wearables para el seguimiento de la salud y el estado físico.
  • Diagnóstico para vehículos autónomos.
  • Automatización para fábricas inteligentes.
  • Sistemas de iluminación y tráfico para ciudades inteligentes.
  • Seguimiento de cultivos.
  • Supervisión de la cadena de suministro minorista.
  • Detección y diagnóstico de enfermedades.
  • Sensores ambientales (por ejemplo, de calidad del aire o de humedad). 

¿Qué aplicaciones tiene la IoT?

 La IoT tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos sectores. Algunas de las más comunes son:

  • Salud y bienestar. La IoT se utiliza en la monitorización de la salud y el bienestar, con wearables y sensores que recopilan y transmiten información sobre la actividad física, el sueño y otros aspectos de salud.
  • Fabricación: en este caso se usa el Internet de las cosas con el fin de controlar y automatizar procesos, mejorar la eficiencia y reducir costos.
  • Agricultura: se emplea IoT para monitorear y supervisar el crecimiento de los cultivos, la calidad del suelo y otros aspectos del entorno agrícola.
  • Energía renovable: el IoT puede ayudar a verificar la generación de energía renovable, como la energía solar y eólica. 

 ¿Cuál es el futuro del IoT?

El futuro del IoT es emocionante y lleno de posibilidades. Se espera que la adopción de dispositivos y soluciones de IoT siga creciendo en todas las industrias, lo que llevará a una mayor eficiencia y una mejor calidad de vida. 

Algunas tendencias y tecnologías emergentes que pueden moldear el futuro del IoT: 

  • 5G.
  • Blockchain.
  • Inteligencia artificial.
  • Edge computing.

En conclusión, el Internet de las Cosas es una tecnología que está cambiando la forma en la que interactuamos con el mundo que nos rodea y su uso seguirá creciendo a medida que se desarrollen nuevas aplicaciones y se superen los desafíos técnicos y de seguridad. 

Y tú, ¿cuántos dispositivos has conectado al IoT en tu vida personal y en tu negocio?

Posted on Leave a comment

Diferencias entre las soluciones de cloud computing: SaaS, PaaS e IaaS

El cloud computing se ha convertido en una de las tecnologías más utilizadas en el mundo empresarial debido a su eficiencia, escalabilidad y seguridad. 

Dentro de las soluciones de cloud computing, hay varias opciones: SaaS, PaaS e IaaS. 

Todas ellas comparten ciertas características, aunque cada una tiene un enfoque y unas funcionalidades específicas. 

En este artículo, te contamos las diferencias que hay entre SaaS, PaaS e IaaS para ayudarte a entender y decidir cuál es la mejor opción para tu empresa.

¿Qué es cloud computing?

El cloud computing, también conocido como computación en la nube, es cada vez más popular

Se basa en una arquitectura de servicios, que permite a los usuarios acceder a recursos informáticos a través de Internet. 

Estos recursos están alojados en servidores remotos, gestionados por proveedores de servicios en la nube, en vez de estar ubicados en un servidor local.

Los usuarios acceden a estos recursos a través de una interfaz web o una aplicación desde cualquier lugar del mundo, siempre y cuando tengan una conexión a Internet y las credenciales de acceso necesarias.

SaaS (Software como Servicio) 

SaaS es la solución de cloud computing más común. De hecho, muchos de nosotros utilizamos SaaS a diario. 

El modelo SaaS hace que el software sea accesible a través de una aplicación o navegador web a la que se puede acceder con una conexión a Internet. Esta modalidad se ofrece en programas de uso general (SaaS horizontal) o dedicado por sectores (SaaS Vertical). Se diseñan para cubrir los requerimientos de un amplio rango de usuarios y a menudo son modulares para permitir cierta personalización según las necesidades del usuario.

Su versatilidad convierte a esta modalidad en la más popular para empresas de todos los tamaños, ya que permite eliminar una importante inversión inicial en software, reemplazando la compra de un programa específico por el pago por uso de una aplicación SaaS que se adapte a sus requerimientos. 

Algunos ejemplos de SaaS son Google Workspace, Slack o Notion. Además de estos conocidos internacionales, hay empresas locales de desarrollo software que ofrecen soluciones SaaS específicas para gremios profesionales o comunidades de usuarios. 

PaaS (Plataforma como Servicio) 

PaaS facilita a los desarrolladores de software una plataforma para crear, probar y desplegar aplicaciones en la nube. 

Más que un software que resuelve directamente los problemas empresariales, las soluciones PaaS se centran en ofrecer un conjunto de herramientas, bibliotecas y servicios que permiten a los desarrolladores probar y desplegar el código original y las bifurcaciones de su software.

PaaS se considera una solución adecuada para los desarrolladores que buscan centrarse en la implementación y administración de sus aplicaciones sin tener que preocuparse por la infraestructura subyacente.

Algunos ejemplos más comunes de PaaS incluyen Oracle Cloud Infrastructure (OCI), Microsoft Azure y Salesforce Heroku.

IaaS (Infraestructura como Servicio) 

La IaaS proporciona acceso a recursos informáticos de hardware en la nube como servidores, máquinas virtuales, almacenamiento y redes a través de Internet. 

Algunas de sus características clave son: 

  • Flexibilidad. 
  • Escalabilidad. 
  • Control total sobre la configuración y el uso de los recursos. 

Con IaaS, las empresas pueden escalar su infraestructura según sus necesidades sin tener que preocuparse por la adquisición de hardware y software adicionales. Las máquinas virtuales permiten un escalado casi ilimitado de la capacidad del servidor.

Algunas de sus desventajas incluyen la complejidad y el costo de gestión de la infraestructura.

Los ejemplos más populares de IaaS son Microsoft Azure, Amazon Web Services, Google Cloud e IBM Cloud. 

Diferencias entre Saas, PaaS e IaaS 

Las diferencias entre SaaS, PaaS e IaaS radican en el nivel de control, la responsabilidad y la personalización que tienen los usuarios sobre la infraestructura y la plataforma. 

Con el SaaS hay menos control, ya que el software está listo, el usuario dispone de acceso a las aplicaciones pero no puede personalizar la aplicación ni la infraestructura, siendo el proveedor de servicios quien se encarga de la gestión y el mantenimiento de la misma. 

En una PaaS el usuario accede a una plataforma que cuenta con herramientas para el desarrollo, la implementación y el mantenimiento de la aplicación, que en este caso puede hacerse a la medida del usuario, pero no hay posibilidad de ingresar a la infraestructura subyacente. Los desarrolladores se centran en el código y lógica de la aplicación, así como en su personalización.

En cambio, en una IaaS el usuario puede entrar a la infraestructura subyacente, como servidores, almacenamiento y redes, y además, posee un mayor nivel de personalización y de control sobre la misma. 

Cómo elegir la solución adecuada para tu negocio

La elección de la solución de cloud computing más adecuada va a depender de las necesidades y objetivos que tenga tu empresa

Si necesita software y aplicaciones listas para usar, SaaS es una buena opción. Solo hay que encontrar la herramienta que cubra tus requerimientos.

En cambio, si tu negocio precisa de una personalización mayor, será más conveniente desarrollar tu propia aplicación, que puede hacerse en una plataforma que provea las herramientas de desarrollo y administración de aplicaciones. En este caso te recomendamos un desarrollo a medida apoyado en una solución PaaS. 

Y si tu empresa requiere una infraestructura completa de TI (Tecnología de la Información) online, IaaS será la solución más adecuada.

Bonus track: ¿Has escuchado hablar de XaaS?

Dada la popularidad de las soluciones basadas en la nube, como IaaS, PaaS y SaaS, no sorprende que haya más servicios que estén migrando a la nube. 

El término XaaS se refiere a “Cualquier cosa como servicio” y representa las infinitas posibilidades de servicio que existen para los usuarios de Internet. 

XaaS es una opción atractiva para las empresas emergentes que necesitan limitar los costos de inversión

Algunos de los servicios más comunes dentro de la categoría XaaS son: 

  • Red como servicio (NaaS).
  • Almacenamiento como servicio (StaaS).
  • Recuperación ante desastres como servicio (DRaaS).

En conclusión, el cloud computing ha cambiado la forma en que las empresas manejan sus datos y aplicaciones.

Cada solución tiene sus propias ventajas y desventajas, por lo que es importante comprenderlas y asesorarte antes de elegir una para tu negocio.

Y ahora cuéntanos, ¿estás pensando en crear una solución en la nube para tu empresa y quieres saber más? No dudes en contactarnos, podemos ayudarte. 

Posted on Leave a comment

Backup o copia de seguridad: todo lo que deberías saber

En el mundo digital en el que vivimos, los datos son uno de los activos más valiosos. 

Desde fotos de familiares y amigos hasta archivos importantes, como contratos, documentos y presentaciones de trabajo, todo está almacenado en nuestros dispositivos.

Pero, ¿qué pasaría si perdieras todo lo que has almacenado en tus dispositivos de un momento a otro? Si no has hecho un backup, eso es justo lo que podría suceder.

¿Qué es un backup?

Una copia de los datos que tienes en un dispositivo electrónico (computadora, móvil o tablet), que se almacenan en un lugar seguro y externo al dispositivo en sí.

¿Por qué es importante realizar backups?

Hacer una copia de seguridad es fundamental para proteger tus archivos, la información crítica y garantizar su disponibilidad en todo momento, en caso de que tu equipo sufra algún problema como una falla en el disco duro, un robo, un incendio o una pérdida accidental de datos, entre otros. 

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la mayoría de la información se almacena en dispositivos electrónicos, las copias de seguridad brindan tranquilidad. 

Porque saber que tus datos están guardados y que son recuperables en caso de emergencia te puede aliviar el estrés y la preocupación.

Además, te permite ahorrar tiempo y dinero cuando hay una pérdida de datos.

Recuerda: si no posees una copia de seguridad de tus archivos, puedes perderlos para siempre.

Tipos de backup o copia de seguridad

  • Backup completo: implica hacer una copia de seguridad completa de todos tus archivos y datos. 

Es la manera más fiable de proteger tus datos, ya que cuentas con una copia completa de todo lo que has almacenado en tus dispositivos. 

Sin embargo, resulta costoso de tiempo y recursos necesarios. Aunque garantiza una recuperación completa de datos en caso de un desastre.

  • Backup incremental: es una copia de los archivos que se han modificado o creado desde la última copia de seguridad. 

Esto ahorra tiempo y espacio de almacenamiento. Además, se considera más eficiente que el backup completo. Aun así, puede ser más complejo de restaurar. 

  • Backup diferencial: se trata de una copia de todos los cambios realizados desde el último backup completo, es decir, los archivos y datos, nuevos y también los modificados. Requiere de más espacio de almacenamiento y resulta más difícil de restaurar.

¿Cómo hacer backups?

Por raro que parezca llevar a cabo un backup es un proceso fácil y rápido.

Hay diferentes formas de realizar backups, y la elección de una u otra dependerá de las necesidades y preferencias de cada usuario. 

A continuación, te contamos algunas de las maneras de hacer un backup:

  • Backup manual: se trata de copiar los archivos importantes de nuestro ordenador a un dispositivo de almacenamiento externo, como un disco duro externo, un CD o un USB.
  • Backup automatizado: en este caso se echa mano de programas especializados que programan y automatizan la realización de backups de manera regular. 
  • Backup en la nube: la nube es una de las opciones más populares para crear copias de seguridad. De ahí que se guarden archivos y datos en servicios de almacenamiento online como Google Drive, Dropbox, OneDrive o iCloud.

¿Con qué frecuencia debes hacer una copia de seguridad de tus datos?

Pues va a depender del tipo de información que estés respaldando, de dónde se utilicen y de la frecuencia con la que la actualizas, siendo lo recomendable hacer una copia de seguridad de tus datos al menos una vez al mes.

Aunque, si tienes información crítica que cambia con frecuencia, como bases de datos o archivos importantes, lo mejor es que realices copias de seguridad diarias o semanales.

Mejores prácticas para hacer un backup o copia de seguridad efectiva

Estos son algunos consejos para crear una copia de seguridad de datos:

  • Planifica qué datos vas a guardar y con qué frecuencia llevarás a cabo el backup. 
  • Escoge una herramienta de backup confiable y que se adapte a tus necesidades o a las de tu empresa. 
  • Almacena tus copias de seguridad en un lugar seguro y fuera del alcance de posibles amenazas, como incendios, inundaciones o robos. 

Por eso te recomendamos que uses servicios en la nube o dispositivos externos como discos duros externos o unidades flash USB.

  • Verifica que el backup se haya hecho bien y que los datos se puedan restaurar sin problemas. 
  • Mantén las copias de seguridad actualizadas y no te olvides de realizar copias adicionales de los datos críticos en momentos clave, como antes de efectuar actualizaciones importantes o de viajar con dispositivos que contengan información importante.

En conclusión, llevar a cabo un backup (o varios) se considera algo fundamental para guardar tus archivos y proteger la información crítica, para garantizar su disponibilidad en todo momento y también para evitar consecuencias graves en caso de pérdida de información de carácter profesional. 

Por eso no descuides esta tarea. Recuerda que es mejor prevenir antes que lamentar. Así que no esperes a que sea demasiado tarde para empezar a realizar backups. 

Y tú, ¿haces copias de seguridad de tus archivos y datos con regularidad? 

Posted on Leave a comment

Diferencias entre hosting y dominio: todo lo que necesitas saber para tener tu web

¿Te estás planteando crear una web? Pues entonces, es probable que hayas oído hablar de dos términos importantes: hosting y dominio. 

A menudo se confunden porque ambos son necesarios para comenzar con tu web. 

En este artículo, te explicamos que es hosting y dominio, y en qué se diferencian entre sí.

¿Qué es un dominio?

Un dominio es el nombre que identifica a tu web, la dirección que se escribe en el navegador para que cualquier persona acceda a ella.   

Está compuesto por dos partes: el nombre del dominio y la extensión

Por ejemplo, si tienes una empresa que se llama “Floristería Briseida”, tu dominio y su extensión podrían ser www.floristeriabriseida.com. 

Ten en cuenta que el dominio es único y no puede ser repetido en Internet. Por eso si alguien ya ha registrado un dominio, nadie podrá usar el mismo. 

Los nombres de dominio tienen diferentes extensiones como .com, .org, .net. edu, .us, .uk, .info, .biz, .online, .site, .app, .boutique, .tienda, florist, .finance, .media, .tech, entre otros. 

¿Cómo funciona un dominio y su relación con una dirección IP?

Un dominio y su IP pueden asimilarse a una dirección física y sus coordenadas de latitud y longitud. Ambos referencian el mismo espacio físico, pero es más fácil para las personas comunes ubicar un lugar por su nombre que por sus coordenadas.

Cuando un usuario ingresa a tu dominio desde su navegador, éste busca la dirección IP asociada con ese dominio. 

Una vez que la localiza, el navegador se comunica con el servidor para solicitar el contenido del sitio web.

Una dirección IP es una serie de números que identifican la ubicación del servidor en el que se aloja tu web. 

Algo como esto: 209.85.128.0. 

Por eso a tu cerebro le resultaría mucho más fácil recordar google.com que 209.85.128.0, ¿o no es así?

¿Qué es el hosting?

El hosting, o alojamiento web, es un servicio que te permite almacenar tu web en un servidor, por lo que se considera el lugar donde se guardan los archivos y datos

Cuando un usuario quiere acceder a tu web, su navegador se comunica con el servidor para solicitar el contenido de dicha web.

Existen varios tipos de hosting

  • Hosting compartido.
  • Hosting dedicado. 
  • Hosting en la nube. 
  • Hosting VPS.  
  • Hosting para WordPress. 

¿Cuáles son las diferencias entre dominio y hosting?

Aunque hosting y dominio son términos relacionados con la presencia online, son distintos.

El dominio es como la dirección de tu casa y el hosting como el edificio donde vives

Ambos son necesarios para que tu sitio web esté disponible. 

Por lo que sin un dominio, las personas no encontrarán tu web. Y sin hosting, no hay lugar para alojar tu web.

De ahí que no puedas crear una web sin comprar primero un nombre de dominio. Eso sí, podrás tener un nombre de dominio sin crear una web.

Tanto el hosting como el dominio deben renovarse periódicamente y de manera independiente; el nombre del dominio usualmente se renueva en periodos anuales o bi-anuales, mientras que el alojamiento se renueva según el plan de servicio que hayas elegido.

Cómo elegir el hosting y dominio adecuados para tu negocio o proyecto

Ahora que conoces las diferencias entre hosting y dominio, es importante que sepas cómo elegir el adecuado para tus necesidades. 

Algunos factores que deberías considerar cuando vayas a contratar un hosting

  • Dependiendo del tamaño de tu web, necesitarás un hosting con una capacidad adecuada para asegurarte de que se cargue rápidamente y no se ralentice. 
  • Selecciona un hosting que ofrezca soporte técnico confiable en caso de problemas o errores. Así que busca una empresa de hosting con un buen historial de soporte al cliente.
  • Hay muchos proveedores de hosting diferentes en el mercado, cada uno con diferentes planes y precios. Por eso decídete por uno que se ajuste a tu presupuesto.

Y estos son los factores que debes tener en cuenta cuando escojas un dominio: 

  • Selecciona un nombre de dominio que sea fácil de recordar y escribir. No te olvides de incluir el nombre de tu empresa o algo relacionado con lo que ofreces.
  • Hay muchas extensiones de dominio diferentes disponibles, como .com, .org, .net, entre otras. Así que opta por una que se ajuste a tu empresa o proyecto. 
  • Antes de decidirte por un nombre de dominio, confirma que esté disponible para registrarlo. Puedes verificar la disponibilidad de un dominio en varios sitios web de registro de dominios.

En resumen, el dominio y el hosting son dos términos diferentes, pero igual de imprescindibles cuando se trata de crear un sitio web. 

Esperamos que ahora tengas claro cuál son las diferencias entre ambos términos y cómo van de la mano al impulsar tu web.

Y ahora cuéntanos, ¿estás planteándote crear una web para tu negocio o proyecto? 

Si es así, contáctanos porque seguro que podemos ayudarte. Si te ha gustado este artículo y piensas que puede ser útil para alguien, no dudes en compartirlo.

Posted on Leave a comment

¿Qué es la accesibilidad web y por qué es tan importante?

¿Alguna vez te ha pasado que entras a una página web y te resulta difícil navegar por ella?

Quizá te haya sucedido que no podías leer el contenido o que los botones no eran lo suficientemente grandes para hacer clic en ellos fácilmente. Y esto es justo lo que se trata de evitar con la accesibilidad web. 

En este artículo te explicamos qué es la accesibilidad web, por qué es importante y cómo puedes mejorarla para que más personas accedan a tu web.

¿Qué es la accesibilidad web?

La accesibilidad web se enfoca en hacer que las webs sean fáciles de usar para cualquier persona, independientemente de sus habilidades o discapacidades. 

¿Cómo se logra esto? Permitiendo que todos puedan acceder a la información y los servicios online sin obstáculos.

Por eso hay que destacar que la accesibilidad no solo beneficia a las personas con discapacidades, sino que también mejora la experiencia de usuario para todo el mundo

Al hacer que las webs sean más accesibles, se eliminan las barreras para que cualquier persona pueda acceder a la información y los servicios online, y esto ayuda a que aumente el tráfico y la participación en la web.

La accesibilidad web se rige por pautas y estándares internacionales, como las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG) establecidas por el World Wide Web Consortium (W3C). 

Y el W3C es el líder de la Iniciativa de Accesibilidad Web, cuyas directrices se utilizan en la legislación de muchos países del mundo.

Las directrices WCAG se dividen en tres niveles de conformidad: A, AA y AAA. Siendo el nivel AA, el recomendado para la mayoría de las webs, ya que proporciona un alto nivel de accesibilidad sin ser demasiado exigente en términos de tiempo y recursos.

¿Por qué es importante la accesibilidad web?

La accesibilidad web es importante por muchas razones. Algunas de ellas son:

  • Cumplimiento legal: muchos países tienen leyes que requieren que las webs sean accesibles para personas con discapacidades. Por lo tanto, si una web no es accesible, puede enfrentarse a sanciones legales y multas.
  • Ampliar el público: la accesibilidad web ayuda a llegar a una audiencia más amplia, incluyendo a personas con discapacidades (físicas, cognitivas, visuales y auditivas), personas mayores y aquellas que necesitan tecnologías de asistencia.
  • Mejora la experiencia del usuario: una web accesible facilita que todos los usuarios accedan a ella y esto hace que tengan una mejor experiencia. 
  • Beneficios para el SEO: las webs que son accesibles resultan fáciles de indexar por los motores de búsqueda y aumentan la visibilidad online.

¿Cómo hacer que tu web sea más accesible?

Si quieres mejorar la accesibilidad de tu web, aquí te dejamos algunos consejos:

  1. Utiliza etiquetas HTML apropiadas. Las etiquetas HTML son fundamentales para la accesibilidad web, ya que proporcionan información sobre la estructura y el contenido del sitio web. 

Por eso emplea etiquetas apropiadas como H1, H2, H3 y etiquetas alt para imágenes.

  1. Proporciona descripciones detalladas en imágenes, subtítulos, transcripciones y descripciones en audio y video para garantizar que toda la información esté disponible para cualquier usuario. 
  1. Haz que tu web sea fácil de navegar, con una estructura clara y coherente. 
  1. Usa colores y contrastes adecuados para que el contenido se lea mejor. 
  1. Inserta descripciones detalladas en los formularios para que las personas con discapacidades cognitivas puedan entender el propósito de cada campo.
  1. Asegúrate de que la web sea compatible con dispositivos de asistencia, como lectores de pantalla, teclados especiales y otros dispositivos de entrada.
  1. Prueba la accesibilidad de tu sitio web con herramientas online de validación para identificar y solucionar problemas de accesibilidad.

Recuerda que la falta de accesibilidad web puede dificultar o impedir el acceso a la información y servicios online, por lo que es importante garantizarla si queremos tener una sociedad más inclusiva.

Si utilizas técnicas de accesibilidad web, tu web será más accesible para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades físicas, cognitivas, visuales y auditivas. 

Y tú, ¿has comprobado si tu web es accesible para todo el mundo? Cuéntanos en comentarios. 

Posted on Leave a comment

8 elementos esenciales que debería tener una web

En la era digital actual, contar con una presencia online es esencial para cualquier negocio o emprendimiento que quiera darse a conocer al mundo. Por lo que una página web se ha convertido en una herramienta poderosa para conseguir ese objetivo. 

¿Estás buscando crear una web efectiva, pero no sabes por dónde empezar? 

No te preocupes, en este artículo vamos a compartir contigo los elementos esenciales que debes tener en cuenta para que tu página web sea eficaz, logre captar la atención de tu audiencia y retenga a los visitantes.

¿Qué elementos son esenciales para tener una web efectiva? 

Define los objetivos de tu web

Antes de empezar a crear tu página web, es importante que definas a quién te diriges y cuáles son tus objetivos. Una vez que tengas una idea clara de tu público objetivo, podrás diseñar una web que responda a sus necesidades, deseos y los atraiga.

Elige un nombre de dominio y alojamiento web

El primer paso en la creación de una web es elegir un nombre de dominio y un alojamiento web. 

Respecto al nombre de dominio, tienes que seleccionar uno que sea fácil de recordar y relacionado con tu negocio o marca

En cuanto al alojamiento web, asegúrate de escoger un proveedor de alojamiento confiable para garantizar que tu sitio web sea fácilmente accesible, seguro y cargue rápidamente.

Escoge una plataforma adecuada

Antes de comenzar a crear una página web deberías tener claro en qué plataforma y cuánto tiempo vas a invertir en ella.

Una de las maneras que te puedes plantear a la hora de desarrollar una web es que lo haga un programador con código (HTML, CSS, JS, PHP…). 

Por otro lado, hay muchas plataformas para crear páginas webs: WordPress, Shopify, PrestaShop, Magento. 

De ahí que sea clave que escojas la que más se adapte a tus necesidades y objetivos. 

Diseño y estructura de la web

La interfaz de tu web es la primera impresión que los visitantes tendrán de tu empresa. Por eso debe ser amigable y fácil de usar. 

Asegúrate de que la navegación sea intuitiva y que los visitantes puedan encontrar fácilmente lo que están buscando. 

Evita estructuras de navegación demasiado complejas. Cuanto más simple sea, más sencillo será para tus usuarios acceder a las páginas que contienen la información que buscan.

Además, utiliza un menú claro y conciso para guiar a los usuarios a través de tu web.

Y no te olvides de que el diseño sea responsive para mejorar la experiencia de usuario, es decir, que se vea bien en los diferentes dispositivos: PCs, laptops, teléfonos celulares y tablets.

Crea contenido relevante y de calidad

Una vez que los visitantes estén en tu sitio web, necesitarás captar su atención con contenido. Por lo que este debe ser relevante, informativo, útil y fácil de entender para que responda a las necesidades de tus clientes potenciales. 

Algunas formas de hacerlo son mediante la creación de un blog, ofrecer recursos útiles, compartir estudios de casos o historias interesantes, entre otros.

El contenido tiene que estar organizado de manera clara y coherente. Para ello emplea títulos y subtítulos, listas con viñetas y párrafos cortos; así conseguirás que tu contenido sea más fácil de escanear y leer.

Esto te puede ayudar a mejorar el posicionamiento de tu web en los resultados de búsqueda de Google.

Optimización para motores de búsqueda (SEO)

La optimización para motores de búsqueda es fundamental para que tu página web aparezca en los primeros resultados de búsqueda en Google. 

De ahí que sea imprescindible utilizar palabras clave y contar con un buen contenido para mejorar el posicionamiento en los resultados de búsqueda. 

Además, tener una estructura de URL clara y concisa, etiquetas meta descriptivas y un mapa del sitio web se tiene en cuenta por los algoritmos de los buscadores para posicionar las páginas.

Accesibilidad y velocidad de la web

La accesibilidad y la velocidad de carga de la página web son dos elementos clave para mejorar la experiencia de usuario. 

Si tu web tarda demasiado en cargarse, los usuarios se irán antes de que hayan tenido la oportunidad de explorarla. 

Así que asegúrate de que sea accesible desde diferentes dispositivos y que tenga una velocidad de carga rápida para evitar que los visitantes se aburran y abandonen la página.

Seguridad de la página web

La seguridad de la web es fundamental para evitar ataques cibernéticos y proteger la información de tus clientes. 

Por eso, usa contraseñas seguras, actualiza regularmente el software y cuenta con un certificado SSL para que la información de tus clientes esté protegida y también para evitar que los hackers puedan acceder a ella.

En definitiva, estos son algunos de los elementos esenciales que necesitas para tener una web efectiva que atraiga y retenga a los visitantes y mejore la visibilidad de tu negocio online. 

Recuerda que el objetivo principal de tu web es proporcionar una experiencia positiva para los visitantes.

Y ahora dinos, ¿ya creaste la web para tu negocio? ¿lo estás pensando? Si es la segunda opción, podemos ayudarte con ello, solo tienes que contactarnos

Posted on Leave a comment

Las 6 fases del Design Thinking y por qué son importantes

El Design Thinking es una metodología de trabajo que se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años debido a su enfoque centrado en el usuario y su capacidad para generar soluciones innovadoras y creativas. 

A continuación, te explicamos las fases del Design Thinking y te ponemos como ejemplo el caso de una empresa de logística que puede utilizarlo para diseñar una aplicación móvil que permita a los clientes hacer seguimiento de sus envíos en tiempo real. 

¿Cuáles son las fases del Design Thinking?

Como todo proceso tiene sus fases y el Design Thinking no iba a ser menos. Así que vamos allá: 

Fase 1: Empatizar

Toda empresa debe conocer y comprender las necesidades, deseos, limitaciones y expectativas del usuario final. 

Por eso, la empatía es clave para diseñar soluciones efectivas, ya que permite identificar los problemas reales que los usuarios enfrentan en su día a día.

Para ello es necesario realizar investigaciones de campo y entrevistas a los usuarios, observar sus comportamientos y experiencias, y ponerse en su lugar para entender sus perspectivas y necesidades. 

En el caso de la empresa de logística, el equipo de desarrollo de la aplicación puede servirse de técnicas como la observación y la entrevista para entender las necesidades y deseos de los clientes en cuanto al seguimiento de sus envíos.

Fase 2: Definición del problema

En esta fase, se utiliza la información obtenida en la fase anterior para establecer una definición clara del problema y específica para poder generar ideas efectivas en la siguiente fase. También se definen los objetivos que se quieren lograr con la solución propuesta.

Para nuestro ejemplo, uno de los propósitos puede ser el de reducir el tiempo que los clientes tardan en obtener información sobre sus envíos.

Fase 3: Ideación. 

El problema ya se ha definido, así que es el momento de comenzar a pensar en soluciones. No pongas límites, puesto que cuanto más amplio sea el rango de ideas, más creativas, innovadoras y efectivas serán las soluciones.

Para lograr esto, puedes emplear diferentes técnicas de pensamiento creativo, como el brainstorming o el mindmapping. 

En el caso de la empresa de logística, una de las ideas sería la de crear un sistema de seguimiento de envíos en tiempo real a través de una aplicación móvil para los clientes. 

Fase 4: Prototipado

En esta etapa se crea una versión tangible de las ideas que se generaron en la fase anterior. 

A esta versión se la conoce como prototipo y puede ser un dibujo, un modelo en papel o un diseño en un software, que posibilite visualizar la idea de manera más concreta.

Esto se realiza con la intención de obtener una retroalimentación temprana de los usuarios para saber qué soluciones son las más efectivas.

En nuestro ejemplo, se podría diseñar una maqueta o una simulación de la aplicación móvil para tener comentarios de los clientes y hacer mejoras.

Fase 5: Prueba

Ahora es el momento de probar los prototipos con los usuarios con el fin de que validen o rechacen las soluciones propuestas, para iterar y mejorar.

En el caso de la empresa de logística, se pueden hacer pruebas de usabilidad de la aplicación móvil con un grupo de clientes y así validar el prototipo que se desarrolló en la fase anterior. 

De hecho, la retroalimentación que se obtiene sirve para iterar y mejorar las soluciones.

Fase 6: Implementación

Una vez que se han probado las soluciones con los usuarios y se han llevado a cabo mejoras, se comienza a implementar lo definitivo. 

En esta fase, el equipo ejecuta las soluciones diseñadas para resolver el problema y mejorar la experiencia del usuario. 

Aquí es clave que el equipo esté comprometido con la implementación y se asegure que se respeten los objetivos establecidos en la fase de definición.

En el caso del ejemplo, una vez que se han implementado las mejoras en la aplicación móvil y nos hemos asegurado de que las funcionalidades imprescindibles funcionan bien, se lanza la aplicación al público en general.

Ya ves que cada fase tiene un objetivo específico y se recurre a diferentes técnicas para lograrlo.

Esperamos que esta explicación te haya servido para comprender mejor cómo funciona el Design Thinking. 

Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda para aplicar esta metodología en tu negocio, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte a resolver cualquier problema que tengas empleando soluciones tecnológicas efectivas y centradas en las necesidades de tus clientes.

Y tú, ¿utilizas el design thinking en tu empresa?